VICTORIANO HUERTA.
VICTORIANO
HUERTA
José Victoriano Huerta Márquez, nació en
Colotlan, Jalisco, el día 22 de diciembre de 1850; hijo del matrimonio formado
por los indígenas huicholes Jesús Huerta y Refugio Márquez. Cuando Victoriano
llegó a la edad escolar, su padre decidió que acudiera a la escuela y no a los
trabajos del campo, como otros niños de su edad. Como agradecimiento a su
padre, puso todo su empeño en el estudio y logró muy buenas calificaciones.
Años
después, el general Donato Guerra, de visita en la región, expresó su deseo de
contratar a una persona para el puesto de secretario particular. Huerta, que
había cursado sus estudios en la escuela del lugar, dirigida por un sacerdote,
le ofreció sus servicios. El general Guerra, sopesó la capacidad de huerta y lo
aceptó como su secretario. Gracias al buen desempeño en su trabajo, Huerta fue
recomendado por el general Guerra consiguiéndole una beca para que estudiara en
el colegio militar. Sus buenas calificaciones lo hicieron merecedor de un
reconocimiento especial. El presidente de la república, don Benito Juárez,
quien fuera el primer indígena en llegar al más alto cargo del gobierno de la
república, lo elogió diciéndole lo siguiente: “De los indígenas que se preparan
como usted, la patria espera mucho”.
Se graduó y en el cuerpo de ingenieros
desempeñó trabajos topográficos, en los estados de Puebla y Veracruz.
El día 21 de noviembre de 1880, Huerta contrajo
nupcias con Emilia Aguilar, con quien procreó 11 hijos.
Se dio de alta en el ejército y en el año de 1890,
Huerta ascendió, por escalafón, al grado de coronel. Siete años después, se le
ordenó combatir a las rebeliones indígenas, como fueron los casos de los yaquis
en Sonora (1900) y los mayas en Yucatán (1902). Después de sus campañas contra
las rebeliones indígenas Huerta fue ascendido al rango de general brigadier,
recibió la medalla al merito militar y el nombramiento como miembro de la
Suprema Corte Militar de la Nación.
Durante su estancia en el sureste contrajo la
enfermedad conocida como cataratas; fue un problema de salud que padeció y que
lo obligó a solicitar su baja temporal de las fuerzas armadas.
En Monterrey trabajó casi 3 años como jefe de
obras públicas. También puso en práctica sus conocimientos de ingeniería civil,
en el trazo de calles y avenidas.
En el año de 1909, Huerta regresó a la ciudad
de México en donde estuvo trabajando como profesor de matemáticas.
Cuando estalló la revolución convocada por don
Francisco I. Madero, Huerta se reincorporó al ejército y luego de la renuncia
de don Porfirio Díaz fue él quien lo escoltó en su viaje a Veracruz.
Al asumir la presidencia de la república, don
Francisco I. Madero ordenó la dimisión de Huerta de las fuerzas armadas; sin
embargo, en el año de 1912 lo reincorporó con el grado de comandante, con la
categoría de jefe de las operaciones militares en el norte del país.
Huerta ordenó el fusilamiento del general
Villa, pero Raúl Madero lo salvó del paredón. Victoriano Huerta derrotó a los
orozquistas en Conejos, Rellano, La Cruz y Bachimba. Después seria nombrado por
Madero como Secretario de Guerra.
En febrero de 1913, Huerta, en artera y vil
traición, asesinó a Francisca I. Madero y a José María Pino Suarez, usurpando
la presidencia de la república. Francisco Villa y Venustiano Carranza, se
aliaron para derrocar al tirano.
Venustiano Carranza con su ejército
constitucionalista derrocó, el día 24 de junio de 1914, al gobierno del
usurpador Victoriano Huerta, quien se exiló en España y en mayo de 1915 regresó
a los Estados Unidos. Fue arrestado en el Paso, Texas. Murió en prisión el 13
de enero de 1916.
Raúl Florencio Lugo Hernández.
20/12/2012.
Comentarios
Publicar un comentario