EMILIANO ZAPATA.
EMILIANO
ZAPATA
Emiliano Zapata Salazar, nació el día 8 de
agosto del año de 1879, en San Miguel Anenecuilco, Morelos. Hijo de Gabriel
Zapata y de Cleofas Salazar, quienes pertenecían a una familia campesina. Fue
uno de los caudillos más importantes de la revolución mexicana.
Vivió su infancia en plena época porfirista.
Sus primeros estudios los realizó en su natal Anenecuilco. Uno de sus mentores
fue el profesor Emilio Vera, quien había sido soldado del ejército juarista.
Siendo ya joven, trabajó en el campo como labrador y arriero.
En septiembre de 1909, llegó a ser dirigente
agrario. Para defenderse de los hacendados y proteger las tierras, se reunía
con los campesinos del lugar y se ponían de acuerdo en la manera de hacer
frente a los abusos de los caciques, por lo que fue catalogado como rebelde por
las autoridades; luego, fue enrolado en la leva e incorporado al noveno
regimiento de caballería. Después, seria asignado como caballerango de Pablo Escandón,
jefe del Estado Mayor del general Porfirio Díaz. Luego, bajo la misma
asignación, quedaría bajo las ordenes de Ignacio de la Torre, yerno de Don
Porfirio.
Cuando regresó a su tierra, a principios del
año de 1910, dio su más férrea batalla hasta recuperar las tierras de Villa de
Ayala, que estaban en poder de los caciques, las cuales entregó a los
campesinos del lugar, es decir, a sus legítimos dueños. Por tal motivo, el
gobernador del estado lo acusó de revoltoso y bandolero; para evitar que lo
encarcelaran, Zapata se protegió en la clandestinidad, pero luego se fue de la
región.
Tiempo después, Zapata regresó a Villa de Ayala
para participar en una reunión campesina donde se discutieron los puntos que
serian el inicio del Plan de Ayala.
A finales de 1910, Emiliano Zapata envió a uno
de sus hombres de confianza a entrevistarse con Don Francisco I. Madero, quien
se encontraba en loa Estados Unidos. Dicha entrevista dio como resultado que,
el día 10 de marzo de 1911, Zapata se decidiera a tomar las armas, seguido por
un número considerable de campesinos. Al inicio del movimiento Zapatista,
sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla, Tonacatepec, Tlayacac y Tlaquiltenango
El día 25 de noviembre del año de 1911, Zapata
dio a conocer el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño. En dicho
documento exigía, entre otras cosas, la redención de los indígenas y la
repartición de latifundios auspiciados por Don Porfirio Díaz.
Cuando Don Francisco I Madero asumió la
presidencia, a finales de 1911, se declaró en contra de Zapata y creó su propio
programa de reforma agraria; la reacción de Zapata se dio de manera inmediata.
Zapata Fue general y comandante en el Ejercito
Libertador del Sur, por lo que en el estado de Morelos y en otras entidades,
era conocido como “El caudillo del sur”.
En el año de 1914 se llevó a cabo la convención
de Aguas Calientes y fue allí donde se dio la alianza entre Emiliano Zapata y
el general Francisco Villa; pero, cuando tomaron la capital, reconocieron su
incapacidad para conducir los destinos del país; además, surgieron diferencias,
aun cuando el general Villa había aceptado el Plan de Ayala. Tales
acontecimientos alentaron la reacción, en contra de ellos, de Don Venustiano
Carranza.
Perseguido por Pablo González, Zapata se
defendió en Morelos, mientras tanto el movimiento villista entraba en
dificultades en el norte del país.
El coronel Jesús Guajardo, quien dirigía las
operaciones militares en contra de Zapata, haciéndole creer que podía unirse al
movimiento zapatista, lo invitó a una reunión secreta (10 de abril de 1919) en
la hacienda de Chinameca, donde lo asesinó en flagrante y vil traición.
Raúl
Florencio Lugo Hernández.
02/09/2011.
Comentarios
Publicar un comentario