ARTURO GÁMIZ GARCÍA.
ARTURO GÁMIZ GARCÍA.
Arturo Gámiz García, nació el día
28 de febrero de 1940, en Suchil Durango, México. Hijo del matrimonio formado
por el Sr. Emilio Gámiz Fernández y la Sra. Elodia García. Se sabe que fue el
mayor de sus hermanos: Emilio, Dolores, Jacobo, Amalia y Elías, el hermano menor.
La familia Gámiz García emigró al
estado de Chihuahua y por cuestiones de trabajo se establecieron en el poblado
de Ricardo Flores Magón, municipio de El Valle de San Buenaventura, Chih.,
donde Arturo estudió hasta el 5° año de primaria. Luego, la familia a Gámiz
García se trasladó al Distrito Federal donde Arturo pudo terminar la primaria,
en la escuela Primaria Federal José María Morelos y Pavón. En el año de 1956 se
inscribió en el IPN para estudiar secundaria, preparatoria, pre-vocacional y
vocacional.
En el año de 1956 fue dirigente
estudiantil de la pre-vocacional 4 del Instituto Politécnico Nacional y en ese mismo año participó en la huelga
nacional del IPN. El día 23 de septiembre los estudiantes de provincia que se
encontraban en el internado, fueron desalojados con violencia por las fuerzas
represivas del gobierno, entre ellos se encontraba Arturo Gámiz.
Siguiendo su periplo por la
república, la familia Gámiz García regresó al estado de Chihuahua. Don Emilio
se empleó en la empresa Celulosa de Chihuahua ubicada en el poblado de Anáhuac,
municipio de Cuauhtémoc, Chih. Arturo se inscribió en la Escuela Normal del
Estado. Tiempo después, en el año de 1957, solicitó, en el Departamento de
Educación del Estado de Chihuahua, una plaza como profesor de educación
primaria la cual le fue concedida y se le notificó que debía presentarse a
trabajar en la Escuela Primaria Oficial número 252 en La Junta, municipio de
Guerrero, Chihuahua.
Álvaro Ríos Ramírez, activista de
la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), llegó al estado de
Chihuahua con la finalidad de crear una organización campesina regional. Hizo
contacto con grupos de izquierda, profesores, estudiantes, obreros y
campesinos; fue así como llegó a conocer a Arturo Gámiz, al Dr. Pablo Gómez, a
los hermanos Guillermo y Eduardo Rodríguez Ford, a Saúl Chacón, a Judith Reyes,
a Oscar González Eguiarte, entre otros. Los Trabajos de organización agrarista
iniciaron en Ciudad Madera, se extendieron a Ciudad Delicias, a Nuevo Casas
Grandes y a otras entidades, con la participación de los activistas antes
mencionados.
El día 13 de agosto de 1959,
Arturo Gámiz recibió la notificación de su baja de la escuela en que trabajaba
y a la vez se le indicó que tenía que presentarse a trabajar como profesor de
primer año en la Escuela Secundaria de Cd. Guerrero. El día 14 de septiembre se
le notificó su baja arguyendo abandono
de trabajo.
Al quedase sin empleo, Arturo
Gámiz se dedicó a la lucha agrarista en la región serrana del municipio de
Madera, en donde ya tenía contactos campesinos, entre otros, a los integrantes
de la familia Gaytán Aguirre. Arturo
Gámiz y Salvador Gaytán, como parte de su movimiento campesino dirigieron sus
acciones en contra de José y Florentino Ibarra quienes, al amparo de las
autoridades, tenían asolados a los campesinos de la región contra quienes cometían
todo tipo de tropelías; también emprendieron una ardua lucha en contra de un
incondicional de los hermanos Ibarra, que ya llevaba casi 20 años como
presidente seccional en Cebadilla de Dolores, poblado que la gente identificaba
como El Mineral de Dolores. Lograron Quitarlo del cargo. Salvador se postuló como
candidato logrando quedar como presidente seccional de dicha población.
Arturo y Salvador trabajaron a
favor de la comunidad haciendo algunas obras necesarias como la construcción de
un puente para el cruce del río, la rehabilitación del salón escolar que los
caciques Ibarra usaban como caballeriza, etc. Arturo, de manera voluntaria, se
dedicó a dar instrucción primaria a los niños de la localidad.
Arturo Gámiz organizó dos
encuentros estudiantiles; uno en Cebadilla de Dolores y otro en Torreón de
Cañas, Durango. Todas estas actividades
eran pasos que Arturo daba en preparación de algo más que una lucha agrarista:
la lucha armada contra el sistema capitalista.
Después del encuentro estudiantil en la sierra, de múltiples invasiones simbólicas de tierra en el
estado y de la quema del templete, en la ciudad de Chihuahua,
donde se presentaría el licenciado Gustavo Días Ordaz, como candidato a la
presidencia de la república, la represión contra los activistas se incrementó a
tal grado que algunos fueron
encarcelados, entre ellos, Arturo Gámiz.
Salomón Gaytán y Antonio Scobell,
previo acuerdo con Arturo, ejecutaron a Florentino Ibarra y se ocultaron en los
lugares más inaccesibles de la sierra.
Cuando Gámiz salió de la cárcel se fue a Ciudad Madera, de allí subió hasta
donde se encontraban Salomón y Antonio y fue entonces cuando dio inicio el
movimiento guerrillero en la sierra tarahumara del estado de Chihuahua.
El día 29 de febrero de 1964,
Guadalupe Scobell quemó el puente por
donde pasaban los camiones madereros y dejó una leyenda adjudicándole la acción
al Grupo Popular Guerrillero; posteriormente el grupo sería identificado con
ese nombre.
El Grupo Popular Guerrillero
llegó a contar con 15 elementos: 2 de la Ciudad de Chihuahua, 7 de Nuevo Casas
Grandes y 6 de la región de Ciudad Madera. Arturo Gámiz era el comandante en
jefe y salomón Gaytán sub-comandante. El primer encuentro con las fuerzas represivas
se dio cuando el comando guerrillero fue emboscado por un grupo de la policía
Judicial rural comandado por Rito Caldera Samudio, incondicional de los
caciques de la región. En el encuentro no hubo bajas de ningún bando. Para
entonces, algunos de los miembros del grupo guerrillero habían solicitado su
baja por diversas causas, pero el motivo principal era que no aguantaron el
ritmo de la guerrilla pues la práctica guerrillera, en sus inicios, es muy
difícil y requiere de mucho sacrificio principalmente por falta de dominio y
control de la región donde se actúa y también por la escasez de logística.
El día 15 de julio de 1964, en el
poblado del Mineral de Dolores, se llevó a cabo el asalto al cuartel de la
judicial rural que comandaba Rito Caldera, que se ubicaba, precisamente, en una
casa propiedad de los hermanos Ibarra. Fue un encuentro que duró poco más de
media hora y el triunfo fue para el grupo guerrillero. Participaron en dicho
evento: Arturo Gámiz, Salomón Gaytán, Juan Antonio Gaytán, Antonio Scobell,
Florencio Lugo y El Güero, simpatizante, colaborador del grupo y residente del
Pueblo de Dolores.
El hecho de que algunos miembros
de la guerrilla hayan solicitado su baja hizo reflexionar a Arturo y, de
acuerdo con Salomón, decidió bajar de la sierra al contingente, reclutar
nuevos elementos y organizar prácticas
de entrenamiento político-militar.
El grupo, reforzado con nuevos
elementos, se fraccionó en grupos pequeños y partieron del estado de Chihuahua
hacia el Distrito Federal. El traslado se llevó a cabo con ciertas dificultades
dado que el grupo andaba muy limitado de recursos económicos. Ya estando en la
Ciudad de México los insurgentes recibieron el apoyo invaluable del Sr. Arsacio
Vanegas Arroyo.
En unos cerros cercanos al
poblado de Santa Martha Acatitla se llevaron a cabo las primeras prácticas
consistentes en: campamento, caminatas, tiro al blanco, fabricación de granadas
caseras, desarme y limpieza de las armas, etc. Los estudios
ideologico-políticos se llevaban a cabo en la ciudad y ocasionalmente en el
campo. Tiempo después, el mando de la guerrilla decidió continuar el
entrenamiento en el estado de Zacatecas, para lo cual enviaron a varios
miembros del grupo a la entidad mencionada.
A finales de agosto de 1965, se empezó
a planear el regreso al estado de chihuahua y, por consiguiente, el asalto al
cuartel militar de Ciudad Madera. El capitán Lorenzo Cárdenas Barajas,
infiltrado en el grupo guerrillero, sustrajo un croquis referente a la acción
que se planeaba ejecutar en Ciudad Madera. Arturo, Salomón y Pablo Gómez, que
ya sospechaban del ex-militar, a última hora,
decidieron ocultarle Fechas y movimientos referentes al regreso al
estado de Chihuahua.
El traslado al estado de
Chihuahua se hizo en grupos y por diferentes vías. Un grupo llevaba la consigna
de subir a la sierra y bajar las armas que allá se habían dejado; el segundo
grupo, integrado por cuatro elementos, entraría a Madera para recabar todo tipo
de información; el tercer grupo, integrado por Arturo Gámiz, Salomón Gaytán,
Pablo Gómez y otros diez elementos, salió de la ciudad de Chihuahua, cruzó por
Ariciachic y otras comunidades, hasta llegar al Presón de Golondrinas, donde
habrían de juntarse los tres grupos. Los otros dos grupos no llegaron al punto
de reunión. El día 22 de septiembre, Arturo Gámiz decidió llevar a cabo el
asalto al cuartel. La madrugada del día 23 se llevó a cabo el asalto. El
encuentro terminó con un saldo de ocho guerrilleros muertos: Arturo Gámiz
García, Salomón Gaytán Aguirre, Pablo Gómez Ramírez, Emilio Gámiz García,
Miguel Quiñones Pedrosa, Antonio Scobell Gaytán, Oscar Sandoval Salinas y
Rafael Martínez Valdivia. Cinco
guerrilleros lograron salir con vida: José Juan Fernández, Francisco Ornelas,
Ramón Mendoza, Guadalupe Scobell y Florencio Lugo. También se supo de la muerte
de seis soldados.
Raúl Florencio Lugo Hernández. A
9 de marso del 2018
Comentarios
Publicar un comentario